Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 80(4): 482-487, oct.-dic 2019. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1142062

ABSTRACT

Introducción. La violencia en la escuela de medicina es frecuente, pero poco estudiada en estudiantes de los primeros ciclos. Objetivo. Determinar la percepción de violencia y estrés en estudiantes del 1er año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2016. Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en 133/160 (83,1%) de estudiantes matriculados en el 1er año de la escuela de medicina de la UNMSM. Se utilizó un instrumento validado. Resultados. Algún tipo de violencia se percibió en 127 estudiantes (95,5%), como agresión verbal 91%, exclusión social 84,2%, física 58,6%, maltrato entre iguales 84,2%, conducta sexual maliciosa y acoso en 41,4%. El estrés se reportó en 94% de los estudiantes, generalmente por la exigencia de los estudios, seguido de problemas familiares. Conclusiones. La percepción de violencia y estrés en estudiantes de primer año de la escuela de medicina fue elevada, las causas más frecuentes fueron la agresión verbal, exclusión social y maltrato entre iguales.


Introduction. Violence in medical school is a frequent phenomenon but little studied in students of the first cycles. Objective. To determine the perception of bullying and stress by students of the 1st year of medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2016. Methods. Descriptive cross - sectional study carried out in 133/160 (83%) students enrolled in 1st year of medicine school at UNMSM. A validated instrument was used. Results. The students perceived some type of violence in 95,5% (127 students), like verbal aggression in 91%, social exclusion 84,2%, physical 58,6%, bullying 84,2% and, malicious sexual conduct and harassment in 41,4%. The stress was reported in 94% of students, usually due to the demands of the studies, followed by family problems. Conclusions. The perception of violence and stress by first year students of medicine school was high, the most frequent cause were the verbal aggression, social exclusion and bullying.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 80(1): 28-33, ene.-mar. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011067

ABSTRACT

Introducción. La Organización Mundial de la Salud ha señalado el incremento de riesgo suicida en personas de 15 a 44 años, grupo etario en el que se ubican los estudiantes universitarios. Objetivo. Determinar prevalencias de conducta suicida y variables asociadas en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima-Perú. Métodos. Estudio analítico, transversal. La población objetivo fue de 24 118 estudiantes matriculados en 2015. Se aplicaron los instrumentos de conducta suicida de la Encuesta Nacional de Salud Mental en el Perú 2002 y 2012, las escalas de ansiedad y depresión de Zung y el cuestionario CAGE para problemas de alcohol, a una muestra de 1819 estudiantes obtenida mediante muestreo bietápico. Se estimaron prevalencias y se empleó regresión logística para determinar factores asociados. Resultados. Las prevalencias de vida, último año, últimos seis meses y último mes de los componentes de la conducta suicida fueron: deseos de morir (35%; 13,9%; 11% y 5,6%); ideación suicida (22,4%; 8,2%; 6% y 3,3%); plan suicida (17,7%; 4,4%; 3,5% y 1,6%); e intento suicida (11,1%; 3,7%; 2,8% y 1,4%). Los factores de riesgo en términos de odds ratio (OR) ajustados y sus IC 95% fueron: condición de mujer 1,48 (IC 95%: 1,03-2,12), depresión 2,46 (IC 95%: 1,49-4,06), angustia 2,5 (IC 95%: 1,38-4,6), y vivir en hogar no nuclear 2,51 (IC 95%: 1,70-3,72). De los estudiantes que intentaron suicidarse sólo 16% buscó ayuda profesional y 21% pensó repetir el intento. Conclusiones. Los estudiantes de la UNMSM tienen mayor riesgo de conducta suicida que los de la población en general, tanto por razones científicas como por responsabilidad moral se recomienda implementar estrategias de intervención para revertir esta tendencia y proteger a este valioso recurso humano.


Introduction. World Health Organization has pointed out the increasing suicidal risk in the 115 - 44 years of age. University students are inmerse in that age group risk. Objective. To estimate the prevalence of suicidal behavior and associated variables in undergraduate students of Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Methodos. Transversal and analytic study. Target population: 24 118 students registered in 2015. The Suicide Behavior Questionnaire of the 2002, 2012 Mental Health National Survey, the Zung self-rated anxiety and depression scales, and the CAGE questionnaire for potential alcohol-related problems were applied to a sample of 1819 students obtained by a bietapic with probabililty proportional to size sampling procedure. Results. Life, last year, last 6 months, and last month prevalences of suicide behavior`s components of were, in that order: (i) death wish (35%; 13,9%; 11%; 5,6%); (ii) suicidal ideation (22,4%; 8,2%; 6%;3,3%); (iii) suicidal planning (17,7%; 4,4%; 3,5%; 1,6%); and (iv) suicidal attempt (11,1%; 3,7%; 2,8%; 1,4%), and higher than the prevalences of metropolitan Lima general population. Risk factors, in terms of OR and 95% CI were: being female 1,48 (1,03-2,12), depression 2,46 (1,49-4,06), anxiety 2,5 (1,38-4,6), and living in a non nuclear home 2,51 (1,70-3,72). Only 16% of the students who attempted suicide sought professional help and 21% considered repeating the attempt. Conclusions. UNMSM undergraduate students show a riskier suicide behavior tan the general population. Both for scientific reasons and moral responsibility it is highly recommended to implement intervention strategies in order to revert this trend and protect this valuable human resource.

3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 79(3): 238-243, jul.-set. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011042

ABSTRACT

Investigaciones previas sobre conducta suicida realizadas en estudiantes de medicina hallaron, como variable asociada, una alta prevalencia de vida (PV) de indicadores de conducta disocial. Tal resultado obliga a sospechar presencia de personalidad de este tipo en dicha población. Con el objetivo de aportar nuevos elementos que complementen los estudios previos, el presente artículo analiza el concepto de personalidad disocial y discute los resultados de un estudio piloto que evaluó su presencia en una muestra de alumnos recién ingresados a la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró que de 175 estudiantes, 33 resultaron positivos a indicadores de conducta disocial (19% de PV) durante una primera evaluación; de este grupo, 30 se presentaron a una segunda evaluación diagnóstica, de los cuales cinco superaron el punto de corte para personalidad disocial, y 11 obtuvieron puntaje de sospecha de tal desarrollo. Sobre estos resultados sugerimos que la universidad debiera aceptar la responsabilidad de continuar investigando esta área, crear intervenciones preventivo-terapéuticas tempranas e innovaciones curriculares para reducir el riesgo de producir profesionales tecnicamente bien entrenados pero con minusvalías morales.


Previous studies on medical students´suicidal behavior found, as an associated variable, a high life-prevalence (LP) of dissocial behavior indicators. Such findings compel to suspect the presence of dissocial personality in that population. On the purpose to add knowledge to this problem, the present paper analyses the concept of dissocial personality and discusses the results of a pilot-study that evaluated its presence in recently admitted students to San Marcos University´s School of Medicine. In the first evaluation, it was found that 33 out of 175 students resulted positive to dissocial behavior indicators (LP: 19%). From this group, 30 showed up for a second diagnostic evaluation; 5 exceeded the cut-off point to dissocial personality and 11 showed scores very close to it, raising suspiciousness of such development. Upon these results we claim the university must accept the responsibility to continue researching this area, create early preventive-therapeutic interventions and curricula innovations to reduce the risk of generating well trained professionals but morally handicapped.

4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 74(2): 91-96, abr.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692361

ABSTRACT

Objetivos: Determinar las características del ciberbullying en escolares de 5° y 6° de primaria de colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Diseño: Descriptivo transversal. Institución: Colegios estatales y particulares, de Jesús María y Pueblo Libre. Participantes: Alumnos de 5° y 6° de primaria. Intervenciones: En 826 alumnos de 5° y 6° de primaria, se aplicó una encuesta anónima de Rosario Ortega. Principales medidas de resultado: Análisis descriptivo y pruebas estadísticas de asociación. Resultados: Se comunicó ciberbullying en 24,7% de los alumnos; fue mayor en 6° grado y en colegios privados. La agresión por celular e internet ocurrió en 1,9% y hubo víctimas por celular en 6,3% y por internet 12%. La situación de victimas por internet se asoció a computadora en cuarto (p=0,019) y al uso de internet fuera de casa (p=0,000); fue mayor en colegios privados (p=0,002) y con el empleo de internet fuera de casa aumentó a 23,1% (p=0,032). Los varones agredieron más que las mujeres (p=0,000). Conclusiones: El ciberbullying fue más frecuente en alumnos de 6° de primaria de colegios privados. Las víctimas por internet fueron más frecuentes que por celular, y se asociaron a tener computadora en su cuarto o usarla fuera de casa. Predominó la agresión en los varones.


Objectives: To determine cyberbullying characteristics in Jesus Maria and Pueblo Libre districts 5th and 6th grade students from state and private schools. Design: Descriptive, cross sectional. Setting: Students from state and private schools. Participants: 5th and 6th grade students. Interventions: Rosario Ortega’s anonymous survey was applied in 826 5th and 6th grade students. Main outcome measures: Descriptive analysis and statistical association tests. Results: Cyberbullying was reported in 24.7% students; it was higher in 6th grade, and in private schools. Aggressors by phone and internet were 1.9%, phone victims 6.3% and internet victims 12%. Internet victims’ condition was associated with having computer at their bedrooms (p=0.019) and using Internet outdoors (p=0.000); it was higher in private schools (p=0.002) and increased to 23.1% (p=0.032) when using Internet outdoors. Males assaulted more than females (p=0.000). Conclusions: Cyberbullying was more common in 6th grade students from private schools. Internet victims were more than phone victims; internet bullying was associated with having computer in their room or using it outdoors. Aggression predominated in males.

5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(1): 13-18, ene.-mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-656497

ABSTRACT

Planteamiento del problema: Los medios de información masiva frecuentemente comunican casos de violencia escolar expresada como bullying y con menor frecuencia ciberbullying. Objetivos: Conocer las características del ciberbullying en escolares de colegios nacionales y privados de 2 distritos de Lima. Diseño: Estudio transversal analítico, con método de encuesta. Instituciones: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; y Universidade Federal da Bahia, Brasil. Participantes: Estudiantes de primaria y secundaria. Metodología: Se realizó una encuesta a 2 596 estudiantes de 5° de primaria a 5° de secundaria, de dos colegios privados y seis colegios nacionales. El instrumento de Rosario Ortega fue modificado y validado con la prueba de Cronbach (0,872). Contó con la aprobación del Comité de Ética y de los directivos institucionales. Se contó con el asentimiento de los participantes y el respeto de las consideraciones éticas de la investigación en seres humanos. Principales medidas de resultados: Características del ciberbullying. Resultados: Se encontró ciberbullying en 27,7 por ciento de los alumnos encuestados: 21 por ciento en colegios nacionales y 41,2 por ciento en privados. Los agresores y las víctimas por celular y por internet fueron más frecuentes en los colegios privados. Tener celular, computadora en el cuarto, acceso a internet fuera de casa y trabajo remunerado fueron factores de riesgo de ciberbullying. Los agresores por celular y por internet eran preferentemente de sexo masculino y del nivel secundario. Contar con celular se relacionó con agresión por este medio, mientras que acceder a internet fuera de casa facilitó la agresión por internet. Conclusiones: La presencia de ciberbullying resultó muy alta, por lo que debe ser considerado un problema de salud pública; es más frecuente en los colegios privados que en los nacionales, y se aprecia desde el nivel primario.


Problem: The mass media often reports cases of school violence expressed as bullying and less frequently as cyberbullying. Objectives: To determine cyberbullying characteristics in public and private school children from two Lima districts as well as factors associated with electronic aggression. Design: Cross-sectional survey. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru; and Universidade Federal da Bahia, Brasil. Participants: Elementary and high school students. Methods: Cross-sectional survey in 2596 5th grade of elementary school to 5th grade of high school students from two private and six public schools. The Rosario Ortega measuring instrument was modified and validated with Cronbach test (0.872). The study was approved by the Ethics Committee and school principals. It also received the assent of participants and was respectful of ethical considerations in human research. Main outcome measures: Cyberbullying characteristics. Results: Cyberbullying was reported in 27.7 per cent of the students surveyed, 21 per cent in public schools and 41.2 per cent in private schools. Aggressors and victims with cell phone and internet were more common in private schools. To have cell phones, computers in their rooms, internet access out of home and paid work were risk factors for cyberbullying. Cell phone and internet attackers were predominantly male and high schoolers. Having a cell phone was associated with aggression with this device, and outdoor internet access facilitated internet aggression. Conclusion: Presence of cyberbullying was very high, and should be considered a public health problem. It was more common in private schools than in public schools, and existed beginning at primary level.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Aggression , Social Behavior , Internet , Information Technology , Cross-Sectional Studies
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 70(4): 255-258, oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609570

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en alumnos de colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Diseño: Estudio tipo encuesta. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Alumnos entre quinto de primaria y quinto de secundaria de colegios privados. Intervenciones: Una encuesta validada en estudios previos, para identificar violencia escolar (bullying), fue aplicada a 736 alumnos, entre quinto de primaria y quinto de secundaria, de colegios privados de Ayacucho, Huancavelica y Cusco (Sicuani). Se consideró bullying severo cuando contestaron positivamente 5 a más de las 9 opciones posibles de la pregunta que indagaba sobre los tipos de violencia. Se comparó 37 alumnos portadores de bullying severo con 74 alumnos tomados al azar del grupo que no tuvo violencia. Con análisis bivariado y multivariado de regresión logística se identificó factores asociados significativamente a la violencia escolar severa. Principales medidas de resultados: Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa. Resultados: La violencia escolar severa se asoció significativamente con reacción de padres al conocer el hecho, repetición de la amenaza a pesar de comunicar las agresiones, presencia de pandilleros en el colegio, tener amigos pandilleros y poseer defecto físico. La regresión logística encontró asociación significativa con la reacción de los padres, presencia de pandilleros y poseer un defecto físico. Conclusiones: Se ha encontrado que la violencia escolar severa se asocia a múltiples factores de riesgo, que pueden y deben ser detectados precozmente, debido al daño psicológico que produce en los estudiantes.


Objective: To identify severe bullying risk factors in three highland Peruvian zones private school students. Design: Survey type study. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Fifth elementary school to fifth high school private school students. Interventions: A survey validated in previous studies to identify school violence (bullying) was applied to 736 students from Ayacucho, Huancavelica and Cusco (Sicuani) prívate schools between fifth year of elementary school and fifth year of high school. We considered severe bullying when they answered positively five or more of the nine questions referring to types of bullying. We compared 37 students with severe bullying and 74 students randomly selected from the group not having bullying. With bivariate analyses and multivariate logistic regression analysis we identified factors significantly associated to severe bullying. Main outcome measures: Risk factors for severe bullying. Results: Severe bullying was significantly associated to parentsÆ reaction when knowing the fact, repeated threatening in spite of bullying communication, presence of school gangs, having gang friends, and possessing a physical defect. Logistic regression found significant association with parentsÆ reaction, gang presence, and possessing a physical defect. Conclusions: Severe bullying is associated to multiple risk factors that can and must be detected early because of the psychological damage generating in the students.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Risk Factors , Violence
7.
Diagnóstico (Perú) ; 35(3): 30-5, mayo-jun. 1996. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176355

ABSTRACT

El objetivo fue determinar la calidad de la producción científica en el Instituto de Salud del Niño (ISN) mediante la evaluación de artículos médicos publicados entre 1990 y 1994. Antes y durante un Seminario Taller se respondió -individual y grupalmente- una encuesta conteniendo preguntas sobre calidad de la investigación. La mayor parte de los artículos evaluados correspondió a trabajos retrospectivos y descriptivos, publicados en revistas nacionales. La mayoría de evaluadores consideró aceptable la metodología utilizada en los estudios. La calificación grupal sobre aceptabilidad de los artículos para publicación fue más estricta que la calificación individual. Se debe estimular la selección de temas de estudio y líneas de investigación como un medio para promover la realización de trabajos prospectivos, multicéntricos y ensayos clínicos controlados


Subject(s)
Health Care Quality, Access, and Evaluation , Peer Review, Research , Publications , Quality Control
9.
Ginecol. & obstet ; 33(5): 53-9, abr. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118919

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 1352 recién nacidos vivos, de 1344 partos habidos en el Hospital Nacional `Edgardo Rebagliati Martins' -IPSS- en Lima, entre el 1 al 31 de Mayo de 1985, con la finalidad de determinar la incidencia de sufrimiento fetal agudo (SFA) compensado o descompensado. Se detectó 215 (l5.90 por ciento) se SFA, 172 (12.72 por ciento) de los cuales pertenecieron al grupo A y 43 (3.18 por ciento) al grupo B, habiéndose encontrado una incidencia de sufrimiento fetal descompensado mayor a la reportada en la literatura. La enfermedad hipertensiva del embarazo fue la patología materna más frecuentemente relacionada a SFA. Se realizó cesárea en el 27 por ciento de la población con sufrimiento fetal. La cesárea y el parto instrumentado tuvieron una incidencia elevada en el grupo con SFA descompensado (55.81 por ciento y 27.91 por ciento, respectivamente), no registrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos compensado y control. El Apgar en los recien nacidos con SFA fue menor que en el grupo control, en forma significativa. La morbilidad fue mayor en los RN con SFA que en el grupo control, con diferencias estadísticamente significativas: En el grupo A, 26.16 por ciento presentó alguna patología y en el B, el 34.88 por ciento más frecuentes la hipoxia y el síndrome de dificultad respiratoria. El trauma obstétrico fue la patología mas frecuentes en el grupo B. La mortalidad neonatal, evaluada en el período de estudio, fue 0.93 por ciento y la perinatal fue 3.73 por ciento. Las causas de muerte neonatal fueron enterocolitis necrotizante y enfermedad hemorrágica del recien nacido


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Fetal Distress/epidemiology , Obstetric Labor Complications/etiology , Apgar Score , Peru , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/etiology , Eclampsia/complications , Hypoxia/etiology , Neonatology/classification , Cesarean Section/adverse effects
10.
Ginecol. & obstet ; 30(2): 43-9, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56994

ABSTRACT

Entre julio y diciembre de 1981 fueron atendidos 202 recién nacidos prematuros (P) y 105 recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), siendo las incidencias 2.7 y 1.4 por 1000 nacidoss vivos, respectivamente. La madre del bebé con RCIU tendió a ser primogesta y algo más joven, tuvo mejor control pre natal y periodo internatal más corto. Fueron antecedentes importantes en ambos grupos el aborto, la cesárea (15%) y la infección urinaria. Destacaron como complicaciones del embarazo la hipertensión, la anemia y la infección urinaria. En la prematuridad, fueron también determinantes la gemelaridad y la ruptura de membranas. Hubo alta incidencia de distocia en ambos grupos, principalmente por cesárea: 29% en P y 44% en RCIU. El Apgar fue más bajo en elP, siendo la mortalidad perinatal 178 por mil en P y 85 por mil en RCIU. El 7.6 por ciento de bebés con RCIU tuvieron malformaciones congénitas. Se discute los hallazgos y se revisa la literatura, haciéndose una reflexión sobre el diagnóstico y el manejo oportuno de estos casos y sobre las posibles consecuencias de la cesárea con respecto a prematuridad y RCIU en embarazos posteriores, especialmente si el período internatal es corto en una mujer malnutrida


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Premature , Fetal Growth Retardation , Infant, Low Birth Weight
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL